top of page
TauromaquíArte
Son muchos los especialistas en tauromaquia, que han demostrado que el encuentro del hombre con el toro tan antiguo se remonta a la prehistoria. El origen de este sentimiento hacia el mundo místico de la tauromaquia, está presente en las paredes de las cuevas prehistóricas. En las pinturas rupestres del norte de España , el toro bravo está representado muerto, como objeto de valor material o como símbolo preciado de un logro victoriosos de lucha a muerte entre él y el hombre; mientras que en las paredes de lascuevas francesas (más información) y el levante español (más información) , el toro aparece formando parte de grupos números, en movimiento y en actitud muy activa. Toros Dibujados en la Pinturas RupestresNo hay duda que la lidia de toros en España llega a la más remota antigüedad. Descartado su origen griego, romano y musulmán, su origen se encuentra en la cultura celtíbera de la península (más información). Los toros han estado presentes en la simbología religiosa celtíbera representando el poder, la fuerza y la virilidad para el guerrero celtíbero. La Plaza de Toros , muy probablemente de origen celtíbero , sería un templo donde tendrían lugar ceremonias de sacrifico de toros con objeto de recabar la ayuda y los favores de sus dioses paganos. Corrida Celtíbera: pinturas rupestres de Albarracín (más información) y restos arqueológicos de Termancia En Castilla y Extremadura, los Vettones, han dejado pruebas de su afición al los toros y de su misticismo como medio de comunicación con sus dioses paganos. Representaciones Celtíberas de los Toros Ibéricos Las pinturas murales que decoran el Palacio de Knossos o Cnosos en Creta. Los toreros o acróbatas saltan sobre la testuz del toro sujetándole por los cuernos: es el rito del salto del toro. (más información). Influencias de la cultura grecorromana convirtieron la corrida de toros en un espectáculo. Las primeras corridas documentadas de toros tuvieron lugar en el siglo XII. Desde esta época, no había acontecimiento de alegría o de utilidad pública que no se solemnizase con una corrida de toros.• Durante muchos años , la historia guarda un profundo silencio relativo a los pormenores que acompañaron a las luchas de hombres con los toros . Hasta el reinado de Alfonso VI no se hace mención a este enfrentamiento como entretenimiento de la nobleza y todas las referencias coinciden en que el célebre caballero Don Rodrigo Díaz del Vivar llamado el Cid Campeador fue el que primero alanceó los toros desde el caballo. Algunos autores, consideran esta cita como una recreación fantástica del poeta Moratín y que no deriva de fuente autorizada.• En el año 1100 estaba ya extendida la fiesta de toros en España y conocida como peculiar de los españoles , pues el licenciado Francisco de Cepeda en su Resumida Historia de España, dice llegando a esta época ; “Se halla en memorias antiguas que se corrieron toros este año en fiestas públicas , espectáculo sólo de España”.• La primera referencia escrita data de en 1124, cuando Don Alfonso VII de Castilla se casa en Saldaña con Doña Berenguela la Chica , hija del conde de Barcelona . En dicho pueblo , tuvo lugar la primera corrida de toros documentada según crónica de la época.• La segunda cita es de 1133 como celebración de la coronación del rey Alfonso VIII en Verea, Logroño .• El 19 de junio de 1144, cuando el rey Don Alfonso VIII casó a su hija Doña Hurraca con el rey Don García de Navarra, también se celebró tan importante acontecimiento con una corrida de toros en León.Corrida Medieval Española. Alfonso X el Sabio, Cantigas de Santa María, la cántiga número CXLIV (más información) La cronología de los hechos relevantes de la tauromaquia, menciona después de estas citas, otras muchas ocasiones en que los reyes españoles, celebraban corridas de toros para conmemorar acontecimientos importantes. A medida que poco a poco progresaba la Reconquista de España del poder musulmán, el espectáculo de la corrida se extiendo por todo el territorio hasta llegar a ser la Fiesta Nacional. (más información)Incluso se manifestó por parte musulmana, evidentes intenciones de emular a los caballeros cristianos. En la plaza Bibrambla de Granada, torearon muchos diestros musulmanes en la época de Boabdil el Chico . Hay referencias a Malique-Alavez, Muza y Gazul que fueron los más famosos y demostraron grades habilidades en el arte del toreo.Los Reyes Católicos, aunque no prohibieron claramente la tauromaquia, la llegaron a anular, dando preferencia a las justas y torneos. Al considerar que eran cosas de árabes, trataron de extirpar cualquier vestigio musulmán en España. Cuando en 1490, se celebran en Sevilla , con gran boato, los desposorios de la infanta Isabel con don Alfonso de Portugal, disfrutaron todos de grandes festejos donde se excluyeron la lidia de toros.Durante los siglos XVI, XVII el toreo sigue siendo un deporte a caballo que se va preparando para su la transformación final a la lidia a pie. Durante el reinado de la Casa de los Austria, se mantuvieron las corridas en la Plaza Mayor de Madrid, donde los nobles demostraban públicamente su valor durante sus enfrentamientos a lanza desde el caballo contra los toros. Cuando eran derribados , debían continuar la lucha a pie rematando a cuchilladas, haciendo alarde de su valentía rendían , de esta forma, homenaje a la dama cuyo corazón pretendía conquistar.Corrida en Benavente (Zamora) 1506 en honor a Felipe el HermosoNo hay duda que en esta nación se practica el toreo desde que hay toros. Forma parte de la actitud humana el burlar y sujetar a los animales salvajes ; y en este aspecto, históricamente los españoles ha sobresalido muy por encima del resto . Son conocidas las continuas referencias escritas que han blasonado las biografías de nuestros héroes ; El Cid Campeador lanceaba a caballo , el EmperadorCarlos V, a pesar de no haber nacido ni ser criado en España, toreó y mato de una lanzada a un toro en honor del nacimiento de su hijo Felipe II en la plaza Mayor de Valladolid; Felipe IV y el Rey D. Sebastián de Portugal también practicaban este noble arte del toreo a caballo. Entre los antiguos caballeros también hay que hacer referencia obligada a Fernando Pizarro Conquistador del Perú y el famoso D. Diego Pérez de Haro , uno de los comandantes de la tropas aliadas en la trascendente batalla de las Navas de Tolosa , 1212.




bottom of page